Skip to main content
ComunicaciónRazonamiento Clínico

SISTEMATIZACIÓN CLÍNICA

By mayo 28, 2024marzo 28th, 2025No Comments

En esta entrada del blog pretendo ayudarte en la organización de tus consultas o, en el caso de que ya estés habituado al proceso clínico, otorgarte un mero repaso de aspectos claves en la sistematización que te facilitarán la consecución de un abordaje óptimo.

Primero, “LA ENTREVISTA”:

La primera recomendación clínica a tener en cuenta sería la atención centrada en nuestro paciente, donde a través de un acercamiento empático intentaremos aproximarnos en la mayor medida de lo posible a su contexto (único e indivisible) a fin de poder analizar y comprender su posible situación (pasada, presente y futura) focalizando en el más amplio sentido de lo biopsicosocial. Apostaremos por nuestro primer acercamiento como una pieza clave del proceso de rehabilitación, a través de la comprensión máxima del escenario presente y basándonos en una comunicación, coherente y cercana, que permita a nuestro paciente entender su condición y valorar las posibles opciones para su manejo.

En nuestro razonamiento clínico y durante la determinación de graves alteraciones que requieran derivación o un comanejo, no se incluirá exclusivamente la parte bio del sujeto y la posible presencia de banderas rojas, si no que será de importante valoración y descarte las banderas que al aspecto psicosocial se refieren como banderas amarillas y otras.

Debemos de sumar en esta primera etapa el uso de “herramientas validadas de valoración”, que nos permitan establecer un punto inicial con el que poder reevaluar los progresos adquiridos así como prestar atención al posible uso injustificado de pruebas de imagen.

¿Sabías que a nivel lumbar solo el 5-10% de los casos conllevarán inicialmente pruebas de imágenes justificadas (radiculopatías, estenosis sintomática…) en caso de déficit neurológico progresivo y/o síntomas de cauda equina?

Te dejo a continuación algunas preguntas por si quisieras reflexionar sobre esta primera etapa:

¿Cuánto tiempo sueles dedicar a “la entrevista”? ¿Aplicas alguna herramienta de evaluación (cuestionarios validados)? ¿Qué necesitarías modificar en tu área de trabajo para poder brindar una mayor calidad? ¿Analizas las pruebas de imagen de tu paciente (en caso de que otorguen) al inicio o final de la entrevista? ¿Por qué?

Segundo, “LA VALORACIÓN / EXPLORACIÓN FÍSICA”:

Aunque haya una falta de apoyo empírico, en las guías de práctica clínica se recomienda el examen físico; Y es que ¿dónde nos puede llevar el no realizar la exploración física? Muy posiblemente a no poder aceptar, rechazar o generar nuevas hipótesis alejándonos del siguiente paso, un programa estructurado y coherente que permita, sin matar moscas a cañonazos, proseguir con eficacia hacia la recuperación de nuestro paciente.

Además de los datos obtenidos en la etapa de “la entrevista”, cobrará importancia en este momento una valoración articular, muscular, así como en caso de ser necesario, una exploración neural, pruebas de sensibilidad, dermatomas, miotomas y reflejos entre otros.

Te dejo a continuación algunas preguntas por si quisieras reflexionar sobre este segundo apartado:

¿Cuánto tiempo sueles dedicarle a la exploración física?¿Sueles confirmar o rechazar tu hipótesis con los datos obtenidos?¿Dispones en el lugar de trabajo de tiempo suficiente para desarrollar una exploración física completa?

Tercero “EL TRATAMIENTO”:

En nuestro equipo y atendiendo a la adaptabilidad a cada paciente, abogamos por la educación en dolor, la terapia manual, en caso de ser necesario, pues nos permite la disminución del dolor en un corto plazo, así como abrir/acelerar la vía para iniciar el proceso de recuperación activa en un menor espacio de tiempo educando siempre hacia el ejercicio activo como objetivo claro y promotor de salud.

El programa de ejercicios propuesto será contexto-paciente-dependiente, pero los fisioterapeutas actuales debemos, respaldados por todo el peso científico, aunar fuerzas en esta recomendación y siendo conscientes que no todo vale, tendremos que encontrar la motivación y adherencia de nuestro paciente hacia la exposición gradual al ejercicio.

Te dejo unas últimas preguntas de reflexión:

En tu caso ¿Que tiempo de la sesión otorgas al tratamiento activo? ¿Primas la calidad o la cantidad del movimiento en tus tratamientos? ¿En que perfil de pacientes sueles requerir una o otra?¿Con qué dosificación sueles obtener los mejores resultados en dolor musculoesquelético?

Recuerda que un proceso claro y sistematizado evitará pasar por alto datos de interés que pudieran repercutir de forma negativa en tu toma de decisiones y obtener en consecuencia procesos de rehabilitación de menor éxito.

Juan José Gómez.

Miembro del Grupo de Investigación en Dolor Musculoesquelético y Control Motor.

Lecturas recomendadas:

Daluiso-King G, Hebron C. Is the biopsychosocial model in musculoskeletal physiotherapy adequate? An evolutionary concept analysis. Physiother Theory Pract. 2022 Mar;38(3):373-389. doi: 10.1080/09593985.2020.1765440. Epub 2020 Jun 16. PMID: 32546079.

Lin I, Wiles L, Waller R, Goucke R, Nagree Y, Gibberd M, Straker L, Maher CG, O’Sullivan PPB. What does best practice care for musculoskeletal pain look like? Eleven consistent recommendations from high-quality clinical practice guidelines: systematic review. Br J Sports Med. 2020 Jan;54(2):79-86. doi: 10.1136/bjsports-2018-099878. Epub 2019 Mar 2. PMID: 30826805.

O’SULLIVAN, P. E. T. E. R., & Lin, I. (2014). Acute low back pain. Pain, 1(1), 8-13.

Rodríguez-Nogueira Ó, Leirós-Rodríguez R, Pinto-Carral A, Álvarez-Álvarez MJ, Morera-Balaguer J, Moreno-Poyato AR. The association between empathy and the physiotherapy-patient therapeutic alliance: A cross-sectional study. Musculoskelet Sci Pract. 2022 Jun;59:102557. doi: 10.1016/j.msksp.2022.102557. Epub 2022 Mar 23. PMID: 35338901.

Taylor NF, Dodd KJ, Shields N, Bruder A. Therapeutic exercise in physiotherapy practice is beneficial: a summary of systematic reviews 2002-2005. Aust J Physiother. 2007;53(1):7-16. doi: 10.1016/s0004-9514(07)70057-0. PMID: 17326734.

Leave a Reply