¿Has escuchado hablar del “piel con piel”?
Seguro que en alguna ocasión has escuchado hablar del concepto “piel con piel” o quizás lo conoces como el “método canguro”. Se trata de una práctica altamente recomendable debido al gran efecto positivo que tiene tanto sobre el recién nacido como sobre sus progenitores. Es un método muy eficaz, sin costes y fácil de implementar.
Se considera indispensable que, tras el nacimiento del bebé, uno o ambos progenitores realicen esta técnica, la cual consiste en el contacto del cuerpo del bebé desnudo con el área del pecho desnudo de la madre.
¿Qué beneficios tiene el “piel con piel”? ¿Qué papel juega la oxitocina?
Son numerosos los beneficios tanto fisiológicos como psicológicos los obtenidos con esta práctica, por ejemplo, ayuda a la regulación térmica del bebé, estabiliza los signos vitales del bebé como lo son la respiración y la frecuencia cardiaca.
Sin duda, el beneficio más importante es el vínculo emocional que se establece, produciendo una liberación de oxitocina, la hormona del amor. La oxitocina es una hormona producida en el hipotálamo y es especialmente importante la liberación de la misma durante el momento del parto y del postparto.
Durante el parto induce y aumenta las contracciones, permitiendo el avance del parto y la expulsión del feto. Además, esta también ayuda a estimular la producción de leche materna, fomentando la lactancia materna.
También la oxitocina contrarresta los niveles de cortisol, la hormona del estrés. El postparto puede acompañarse de unos niveles de estrés en los progenitores muy altos, por ello, el “piel con piel”, contribuye a reducir el estrés, disminuyendo los niveles de cortisol y experimentando una sensación de bienestar.
Pero, ¿cuándo debemos iniciarlo?
La respuesta es, tan pronto como sea posible, siempre que el estado de salud de ambos lo permitan. No existe un tiempo máximo de duración, pero se recomienda entre 1 y 2 horas ininterrumpidamente, al menos durante el primer periodo. Este periodo es conocido como periodo sensible o sensitivo y está comprendido entre las dos primeras horas, donde la adaptación extrauterina es indispensable.
Por ello, durante la preparación de suelo pélvico previa y posterior al parto siempre explicamos la importancia de la realización de esta técnica a todas nuestras mamás.
Isabel Mínguez Esteban
Fisioterapeuta y Miembro del Grupo de Investigación en Dolor Musculoesquelético y Control Motor de la Universidad Europea
Bibliografía
- Anderzén-Carlsson A, Lamy ZC, Eriksson M. Parental experiences of providing skin-to-skin care to their newborn infant–part 1: a qualitative systematic review. Int J Qual Stud Health Well-being. 2014;13(9):1-22.
- Silviana Mustikawati I, Pratomo H, Martha E, Iva Murty A, Adisasmita AC. Barriers and facilitators to the implementation of Kangaroo Mother Care in the community. A qualitative study. Journal of Neonatal Nursing. 2019; 26(2):109-114.