Cada vez con mayor frecuencia, durante la edad infantil y en concreto los primeros meses de vida, aparecen llantos incontrolables, irritantes e inconsolables en nuestros bebés y que normalmente están acompañados de dolor. Estas características, entre otras, son propias de un problema infantil que durante los últimos años se ha visto incrementado, el cólico del lactante. Debido al desconocimiento de la patología durante los últimos años, era una situación en la cual nosotros, los fisioterapeutas, no interveníamos de la manera en la que deberíamos. Por ello, ¿Cuál es el mejor tratamiento para el cólico del lactante?
Según Pérez-Moreno et al1 el cólico del lactante es un acontecimiento fisiológico prevalente en niños sanos menores de 3 meses que puede afectar y alterar el entorno familiar del niño. Hoy en día no existe ningún fármaco cuya acción especifica actúe contra dicho cólico. Del mismo modo, el estreñimiento es un factor asociado por la retención de gases, pero no siempre tiene porque estar presente.
Diferentes causas que pueden desencadenar el problema en nuestro bebe: alergias alimentarias, exceso de gas en el colon, alteraciones de la microbiota intestinal, reflujo gastroesofágico o déficit de absorción de carbohidratos, entre otros. Vamos a explicar algunos de ellos más en profundidad.
Alergias a las proteínas de la leche de la vaca: existe evidencia que nos indica que con fórmulas hipoalergénicas producen mejoría respecto a los cólicos2.
Alteraciones de la microbiota intestinal: en la que los niños alimentados a través de lactancia materna tienen menos niveles de gastrina que aquellos que se amamantan a través de leche de fórmula.
El reflujo gastroesofágico presenta un tratamiento eficaz con fármacos en bebés menores de 3 meses. A su vez según la asociación española de pediatría un tratamiento postural también será beneficioso para nuestro bebé3.
Todos ellos en su conjunto o de manera individual podrían explicar la ansiedad que presenta nuestro niño o niña durante el proceso del cólico del lactante, incluso en ocasiones, pudiendo llegar a provocar también frustración y ansiedad del círculo familiar cercano.
Entonces, ¿Podemos hacer algo desde la fisioterapia para ayudar?
La respuesta es clara, sí, existen multitudes de técnicas y tratamientos que podemos realizar para que él bebe mejore. El primer paso y el más importante, no debemos dejar pasar esta situación pensando que será algo puntual que terminará en un periodo corto de tiempo o que no existe solución y que el tiempo terminará arreglándolo. Debemos normalizar que desde la fisioterapia pediátrica estamos cualificados para poder apoyar, mejorar y acompañar tanto al bebe como a los padres durante el proceso.
Como ya hemos mencionado, diversas técnicas son las que podemos utilizar. Personalmente creo que comenzar estableciendo una conexión con él bebe debe ser el primer paso y además fundamental para poder generar el máximo vinculo posible y así que las sesiones sean más amenas.
Terapia manual, masaje infantil y abordaje postural son las estrategias que mayor evidencia presentan, con la finalidad de calmar el llanto, optimizar y mejorar las tomas, así como mejorar el vínculo madre-bebé4.
El abordaje postural será un planteamiento óptimo para la prevención o control del cólico en momentos agudos. Las principales posturas que generan mayor calma son:
- Vertical
- Sentado
- Antebrazo
- Caballito
Todas ellas fomentan el apego y el vínculo con la madre. Por otro lado, se ejercerá una pequeña presión sobre la zona abdominal del bebé mientras realizamos movimientos de la cadera, en concreto movimiento de flexión, con la finalidad de movilizar los gases y que haya más posibilidad de expulsarlo. Cada bebé presentará un cuadro de cólico del lactante diferente, es por ello por lo que deberemos aplicar un tratamiento individualizado y unas posturas adaptadas a la clínica del bebé5.
La educación en salud hacia la figura paterna tendrá un papel fundamental, debemos entender la patología y olvidar “mitos”. Debemos aprender acerca de las bañeras de cólicos, el apego, el agarre temprano o el vínculo entre otros aspectos. El porteo ergonómico será una estrategia ideal siempre y cuando no perjudique a la madre.
Como conclusión y a modo de reflexión personal, me gustaría que os paraseis un segundo a pensar y os hagáis la siguiente pregunta
¿Si él bebe hablase durante el cólico, que nos estaría diciendo?
No sabemos con total certeza el significado de los sonidos y ruidos que hacen los bebes, lo que sí que puedo asegurar, que estos bebés no estarán utilizando palabras bonitas durante esos momentos.
Si el bebé de alguien cercano a ti o tu propio bebé está experimentando cólicos, no conviene ignorar la situación esperando que se resuelva por sí sola. En lugar de eso, te recomendamos encarecidamente que consideres consultar con un especialista que pueda proporcionarte la ayuda y el apoyo necesarios en este desafiante período.
Pablo García Ginés
Fisioterapeuta y Miembro del Grupo de Investigación en Dolor Musculoesquelético y Control Motor de la Universidad Europea
- Infante D, Segarra O, Luyer BL. Dietary treatment of colic caused by excess gas in infants: biochemical evidence. World J Gastroenterol. 2011 Apr 28;17(16):2104-8. doi: 10.3748/wjg.v17.i16.2104. PMID: 21547129; PMCID: PMC3084395.
- Hill DJ, Roy N, Heine RG, Hosking CS, Francis DE, Brown J, et al. Effect of a low-allergen maternal diet on colic among breastfed infants: a randomized, controlled trial. Pediatrics 2005 Nov 1; 116(5): 709–15.
- Leal J, García M. (2013). Libro de la Muerte Súbita Infantil. Asociación Española de Pediatría,
- Fernandez Rego, J, Torró Ferrero, G. (2021). Fisioterapia en neonatología. La importancia del abordaje temprano en el recién nacido de riesgo. Editorial médica panamericana